Platiquemos de Sustentabilidad ¡Bienvenidos a nuestro Blog!
Lo que no sabías de tu playera
August 19, 2020 37

Lo que no sabías de tu playera
Resulta que tu playera, digamos que una playera blanca estándar, contamina, daña y explota mucho más de lo que crees. ¿Pero cómo?¿Una sola playera? Déjame te explico:
Una sola playera requiere de 2,700 litros de agua para ser producida, con eso llenas 30 tinas de baño o le das de tomar a un adulto por 900 días. Eso es sólo para producirla, sin contar la infinidad de veces que vamos a lavar, secar y planchar esa playera.
Ten en cuenta que el 97% del agua disponible en el planeta es salada, el 2% está atrapada en hielo o nieve, lo cual nos deja con un 1% de agua restante, y de ese 1% el 70% se usa para cosecha que en su mayor parte se va para alimentar al ganado que nosotros acabamos consumiendo
Para que te des una idea de la magnitud, anualmente vendemos y compramos más de 2 mil millones de playeras. Solo playeras. Y esas playeras además de requerir agua, también se transportan de un lado a otro del planeta para ser cosechadas, fabricadas, cocidas, empaquetadas y entregadas a la tienda donde se van a vender. Esto genera emisiones de carbono, de hecho, la producción de ropa es responsable del 10% de todas las emisiones de carbono generadas.
Para ilustrar mejor este proceso te platico de manera rápida y resumida el proceso de cómo se produce una playera, de principio a fin.
- Una playera cualquiera empieza su vida en una granja en Estados Unidos, China o India donde se siembra el algodón.
- Se separa el algodón industrialmente, un proceso que requiere mucha pesticida, de hecho el algodón usa más insecticidas y pesticidas que cualquier otra cosecha en el mundo.
- Esto no es cierto para todo el algodón, hay algodón orgánico que no pasa por este mismo proceso contaminante, pero, el algodón orgánico es solo el 1% de las 22,700,000 toneladas métricas de algodón en la industria textil globalmente.
- Al finalizar este proceso de cosechar el algodón, se envía a fábricas en China o India donde convierten estos bloques de algodón en telas, con maquinaria industrial, agua y muchos químicos agregados, que muchas veces son cancerígenos.
- Después de que tenemos la tela, se envía a Bangladesh, China, India o Turquía a que se transforme en el producto final que tenemos puesto ahora, mediante mano de obra, normalmente muy mal pagada.
- Para que por fin acabe en las tiendas a las que vamos felizmente por nuestra playera nueva, para usar en la fiesta que iremos en la noche.
Y lo más triste es que la producción de telas ha aumentado un 400% de 1994 al 2014, a 80 mil millones de telas por año. ¡Es demasiado lo que estamos consumiendo! Y ¿te has preguntado si en realidad necesitas toda la ropa que tienes en tu clóset?
Lógicamente necesitamos ropa, necesitamos vestirnos, pero podríamos hacerlo de una manera mucho más sustentable comparado a lo que estamos haciendo hoy en día. A continuación te paso 3 TIPS para ser un consumidor más responsable:
- Antes de comprar ropa, pregúntate si de verdad la necesitas, y si la respuesta es sí, procura comprarle a una marca que sea ecológica y se preocupe por el medioambiente (Cómo GREEN HUG, por ejemplo).
- Trata de lavar tu ropa lo menos posible (sin que apeste verdad), y procura secar en tendedero en vez de usar la secadora.
- No tires tu ropa cuando ya no te sirva, regálala si está en buenas condiciones, o úsala como trapo para limpiar tu casa. Recuerda las tres R 's: Reduce, Reusa y Recicla.
Si quieres saber que tan ecológicas (o dañinas) son tus marcas favoritas, que tan justas son con sus trabajadores e incluso que tanto perjudican a los animales te recomiendo la siguiente página y/o aplicación:
https://goodonyou.eco/
Así que ya sabes, tu playera probablemente no es tan ecológica como creías, así que a la próxima escoge una marca que sí apoye la causa de un mundo mejor y mucho más verde.
''Rubén Santillán Chowell es el ambientalista imperfecto detrás de @elplantivoro. Es un estudiante de negocios, coach, profesor de inglés, deportista, creador de contenido y nutricionista de clóset. Su misión es despertarte ante el grave problema ambiental y de salud que enfrentamos hoy en día. Su solución: cambiar lo que pones en tu plato para mejorar tanto tu salud como la del planeta. Es autor de El Plantívoro Podcast y embajador del Tec de Monterrey. En su otra vida es creador de recetas 100% a base de plantas y guitarrista de vez en cuando''.
37 Comentarios
pExvGYPq
August 27, 2020zUaNxulZiwmV
PDARxYtgsckoGhEf
August 27, 2020fMpsKburvPVot
JDGwbFAtn
September 06, 2020mdsoISYWAlUKieC
XFeOsEUKvokq
September 06, 2020JkEGArUmBbh
HQFgaMBVNuR
September 15, 2020WNiKatolczQIEbxF
ucDdVbCI
September 15, 2020noINkRlOXbcHwL
OrwKzbxaCnBiuk
September 19, 2020WOHVKIfLxeEh